Con la presencia del Director Regional de
Conaf, Eduardo Rodríguez, el alcalde de la comuna de Canela, Bernardo Leyton,
comuneros y beneficiarios, la comunidad agrícola Carquindaño en la provincia de
Choapa, dio muestra de los trabajos ejecutados por el Programa de Emergencia de
Empleos que la Corporación Nacional Forestal, implementó durante el 2018.
Las obras, fueron ejecutadas durante el
período septiembre-diciembre del 2018, y se concentraron en una de las
quebradas que presenta mayor erosión por la deforestación y que en años
anteriores, había sido forestada con Atriplex
repanda. Los trabajos realizados fueron obras orientadas a minimizar la
pérdida del suelo, construyendo zanjas de infiltración, un canal de desviación
en una de las laderas, muretes en las cárcavas del lugar, al que previamente se
le mejoró el cerco y construcción de diques.
Javier Barrera, actual presidente
de la comunidad agrícola Carquindaño, resaltó los trabajos realizados por los
mismos comuneros y valoró la presencia de autoridades en el lugar, “me alegra
mucho que las autoridades vengan al terreno a verificar lo que se hace, porque
ese es el rol fundamental que tiene nuestra comunidad, de presentarles lo que
hacen, para que ustedes lo lleven al gobierno central y poder discutir sobre lo
que se está recuperando en las tierras, donde lamentablemente las tierras no
tienen fuerza para producir los árboles que debiéramos tener”, señaló el
presidente de los comuneros.
La relación entre Carquindaño y Conaf no es nueva. En el contexto de la normativa forestal, se
aprobó en 1991, la primera Bonificación por Forestación que permitió a la Comunidad, forestar una superficie de 122
hectáreas con Atriplex nummularia (de ellas 0,4 hectáreas con Eucalyptus globulus). En la actualidad, se cuenta con una
superficie de 648,10 hectáreas bonificadas, y que se encuentran en buen estado,
siendo un importante aporte para la mantención del ganado de propiedad de los
comuneros.
Quien mejor recuerda esta alianza, es el
alcalde de la comuna de Canela, Bernardo Leyton quien se remonta a la década de
los 80, cuando según su relato “desde ahí en adelante se empezó a hacer manejo
de praderas, porque se cerraba, se forestaba y se manejada de manera bien
rigurosa, pero tienen que pasar muchos más años para que se empiece a
recuperar”, señala el edil quien además recordó que “cuando yo estaba chico,
bajaban las quebradas y arrastraba las cerca y todo lo que pillaba y ahora con
tanta obra y como se siembra menos, cuando llueve ahora corre agüita nomas”.
Para el director regional de Conaf, Eduardo
Rodríguez, “el trabajo realizado por Conaf en recuperación de suelos,
infiltración de aguas y manejo de cuencas en comunidades como esta, son un
reflejo de la preocupación constante, no sólo en nuestra lucha contra la
desertificación que tenemos como corporación región de Coquimbo, sino que
también es una ayuda importantísima a al sustento de las familias de esta y
otras comunidades beneficiadas con los trabajos del PEE”. Rodríguez sostuvo que
“este trabajo es parte de un círculo virtuoso que permite por una parte,
reforestar, recuperar suelo erosionado, captar aguas que antes se perdían y lo
más relevante, aportar al desarrollo de nuestras comunidades agrícolas
permitiendo que no haya una estampida del campo a la ciudad”.
Carquindaño es una de las tantas localidades
pertenecientes a las zonas rezagadas de la región de Coquimbo y es por ello que
el seremi de agricultura, Rodrigo Órdenes puntualizó que “como la comunidad de
Carquindaño son muchos los sectores de nuestra región que se ven afectados por
los efectos de la desertificación, producto de esta situación que junto a Conaf, estamos enfocados en aportar en forma efectiva
a recuperar las especies del matorral nativo, y contar con arbustos forrajeros para mantener una masa ganadera en épocas de menor
disponibilidad de recursos en el lugar, los buenos resultados que apreciamos luego
de esta intervención queremos replicarlos en otros sectores que están bajo esta
condición . Es un compromiso que tenemos como gobierno de nuestro presidente
Sebastián Piñera de trabajar codo a codo con el mundo rural para lograr un
desarrollo que sea sustentable”.